Future Innovators: Agrolinera, la startup que revoluciona la gestión de residuos ganaderos a través de la digitalización y la Economía Circular

Agrolinera es la única solución que transforma la gestión de residuos ganaderos en un modelo sostenible y rentable mediante la digitalización
Agrolinera es la única solución que digitaliza, optimiza y transforma la gestión de residuos ganaderos de manera sostenible y rentable. Seleccionada por PATIO en el programa de Economía Circular, esta innovadora startup revoluciona la ganadería tradicional mediante la tecnología, permitiendo la valorización de residuos en diversas cadenas de valor. Con su enfoque en la digitalización y la economía circular, Agrolinera no solo mejora la eficiencia en la gestión de residuos, sino que también impulsa la sostenibilidad del sector ganadero. Descubre más sobre su misión, retos y visión a través de esta entrevista:
Sobre Agrolinera
- ¿En qué consiste Agrolinera Astur y cómo lo describirías en una frase corta y poderosa? Agrolinera digitaliza la recogida de residuos ganaderos para que la ganadería tradicional no tenga que escoger entre ser rentable o ser sostenible.
- ¿Qué problema específico resuelve y por qué es importante? A través de la digitalización, Agrolinera usa los datos de los residuos ganaderos para optimizar su recogida y logística, permitiendo su valorización en otras cadenas de valor, como la energética, la alimentaria o la agrícola. Esto es esencial para permitir a la ganadería tradicional crecer para mantener su nivel de vida sin que los residuos generados afecten a su medio local. Esta ganadería tradicional es esencial para mantener las comunidades rurales vivas.
- ¿Qué hace diferente a Agrolinera Astur de otras soluciones existentes en el mercado? Otras soluciones (aditivos de purín) se centran en mitigar los problemas derivados de la gestión actual del purín cuando aumenta el tamaño de ganadería. Nosotros proponemos un nuevo proceso de gestión que es posible gracias a la generación de datos y al tratamiento en origen.
- ¿Cómo validasteis la idea antes de lanzarla? A través de fuentes directas con actores de la cadena de valor del purín (conversaciones con gasistas, ganaderos, empresas lácteas y la Administración regional) e, indirectamente, a través de la aplicación de nuestra tecnología a un sector más nicho pero con similar problemática que es la quesería artesana.
- ¿Cuál es el mayor reto actual al que os enfrentáis como empresa? Validar finalmente nuestra propuesta de valor a través de ventas de nuestro sistema a nuestros primeros clientes. A esto contribuirá decisivamente la puesta en marcha del piloto sobre sueros actualmente iniciado en Cabrales, Asturias.
- ¿Qué visión a largo plazo tenéis para la startup? ¿Cómo imaginas Agrolinera Astur en 5 años? A largo plazo queremos ser una “utility” digital que, a través de la operación de nuestros sistemas, permita la continuidad y sostenibilidad de la ganadería y quesería tradicionales en el medio rural. Para ello nos posicionamos como un actor posibilitador de proyectos de gases renovables en este tipo de entornos, en estrecha cooperación con los desarrolladores de plantas de biogás, a quienes facilitamos su operación.
El origen
- ¿Cómo y cuándo surgió la idea? ¿Qué te llevó a emprender: fue por una necesidad personal o profesional? La idea surge en 2021 cuando estudiamos la posibilidad de promover un proyecto de biogás a pequeña escala en Asturias. Teníamos experiencia en promoción de plantas fotovoltaicas pero queríamos hacer un desarrollo en Asturias con un recurso autóctono abundante como es el purín. Al contrastar que los costes logísticos hacían inviable la rentabilidad de este tipo de plantas en zonas minifundistas, diseñamos un nuevo proceso de recogida a través de la adaptación de soluciones digitales que ya habíamos creado en nuestra etapa profesional anterior (en el sector siderúrgico, en China). Fue posteriormente que nos dimos cuenta de las implicaciones sociales y ambientales que tendría el solucionar este problema para permitir el crecimiento de las ganaderías sin que el terreno limitase la aplicación del purín.
- ¿Qué anécdotas recuerdas del proceso inicial de creación? Inicialmente desarrollamos una solución infraestimando la cantidad increíble de excremento que genera una vaca por día, que son 60 sorprendentes kilos. Esto hacía inviable nuestra solución inicial contenerizada en la mayor parte de los establos. De esto nos dimos cuenta a los pocos meses de iniciarlo. Estuvimos varios días disgustados y a punto de abandonar el proyecto. Sin embargo, a raíz de esto, a los pocos días diseñamos un proceso complementario en fosa que mejoraba radicalmente el sistema original, y que permitía su aplicación en un universo mucho mayor de explotaciones.
- ¿Por qué elegisteis ese nombre para la startup? ¿Tiene algún significado especial? Cuando creamos Agrolinera inicial queríamos un sistema que fuera tan sencillo de utilizar para un ganadero como una gasolinera de autoservicio. Porque buscábamos un sistema autónomo que trasvasara fluido de un vehículo a un tanque (al revés que una gasolinera) pero a través de un boquerel sensorizado y aislando siempre el residuo del medio (al igual que una gasolinera). Este concepto, que es el original, fue el que dio nombre a la empresa. Pero además está muy bien traído por la estrecha relación que tiene el proyecto con el sector energético de gases renovables y por su ambición de convertirse en un servicio público esencial en las zonas rurales que dependen de la ganadería tradicional.
Sobre PATIO Campus
- ¿Qué importancia ha tenido PATIO Campus u otros ecosistemas en vuestro desarrollo? En nuestro caso es esencial porque somos únicamente dos fundadores y, a pesar de nuestra formación y experiencia empresarial anterior, somos ignorantes en muchos aspectos necesarios para el éxito de este proyecto. Uno de ellos es la vocación de crecimiento que tiene Agrolinera. Sabemos que nuestra función es asumir riesgos en solitario en la fase inicial del desarrollo. Pero una vez demostrado el concepto (a través de un piloto) y nuestra capacidad para ejecutarlo, el proyecto va a necesitar experiencia sectorial y capital adicional para poder conseguir su ambición. Por eso, el concepto de Patio Campus es especialmente atractivo para nosotros porque combina la experiencia sectorial y recursos de las empresas tractoras (Pascual y Moeve, en nuestro caso) con formación y recursos en áreas clave para orientar bien nuestro esfuerzo y evitar errores de base.
- ¿Qué valoras más de estar rodeado de otros emprendedores en un espacio como PATIO Campus? El participar en esta aventura formando parte de una comunidad de emprendedores con motivaciones similares y complementarias (aun en distintos sectores) es especialmente valioso. En la situación de un emprendedor, contar con una red de gente maja, motivada y valiente con la que compartir experiencias es muy necesario para hacer este camino sin desfallecer. Además de la meta, que es importante, está el viaje. Y uno se descubre a sí mismo a través de los demás. Es importante admirar a otros con los que te puedes identificar para recordarte que, a pesar de los riesgos, a lo mejor no estás loco del todo.
- ¿Qué consejo le darías a alguien que está pensando en unirse a PATIO Campus? Que, si tiene claro que quiere sacar su proyecto adelante, que está tardando en hacerlo. Y que si duda porque -como nosotros- no tiene su proyecto en Madrid, que deje de hacerlo, porque es precisamente una razón adicional.
Futuro y próximos pasos
- ¿Qué tipo de apoyo, colaboración o inversión estáis buscando ahora mismo? Queremos hacer un piloto de nuestra tecnología de recogida de purines de la mano de una empresa tractora como Pascual. Esto nos permitirá validar no solo el potencial de nuestra tecnología, sino la propuesta de valor que podemos hacer al sector lácteo. Y con esto, podremos dimensionar la empresa y levantar el capital necesario para que consiga el impacto al que aspira.
- ¿Algún dato curioso o divertido sobre vuestra startup? Ninguno. Somos solo una empresa “de mierda”. Aparte de eso, lo pasamos muy bien, estamos muy bien avenidos y aunque algo frikis, tenemos todos mucho “glamour”:
Hemos tenido la oportunidad de enseñar nuestro sistema a la Familia Real en Octubre, y ahora tenemos la suerte de trabajar con nuestros queseros en el Parque Nacional de Picos de Europa, donde está nuestro prototipo. Desde aquí vamos a liderar la próxima reconquista. La de la ganadería tradicional. Y esta vez en Europa. - Para terminar, ¿dónde pueden encontrar más información sobre Agrolinera Astur (web, redes sociales, etc.)?
Publicamos nuestros progresos en LinkedIn (www.linkedin.com/company/agrolinera) y en Instagram @agrolinera
Web: www.agrolinera.com
Pero lo mejor es que vengáis a vernos a Cabrales y allí, con nuestro prototipo os contamos encantados nuestro plan para reconquistar el medio rural a través de la digitalización. Y así además conocéis los paisajes, la comida y sobre todo, a la gente del campo que hace que toda esta aventura valga la pena.
Todo empieza en Picos. Otra vez.
Compartir