Estas son las startups tecnológicas más reconocidas de Europa

Europa ya no quiere mirar desde la barrera cómo se escriben los grandes capítulos tecnológicos. Según el informe Sifted AI 100 (2025), el continente vive su momento más audaz: un ecosistema de inteligencia artificial que crece a ritmo vertiginoso y que empieza a competir, de tú a tú, con Silicon Valley. Las 100 startups elegidas por Sifted destacan por su originalidad, impacto y velocidad, más que por su tamaño. Son jóvenes —la mayoría fundadas desde 2022—, ambiciosas y dispuestas a reescribir lo que significa “hecho en Europa”.
El ranking, que suma más de 4.400 millones de euros en financiación y un promedio de 75 empleados por compañía, confirma la explosión de talento en el viejo continente. Reino Unido, Alemania y Francia dominan el mapa, pero el dato que más entusiasma llega del sur: España coloca cinco startups entre las cien más prometedoras de la IA europea, consolidando su posición como nuevo polo de innovación.
Desde Donostia, Multiverse Computing se consolida como una de las grandes referencias del sector. Su tecnología de compresión cuántica permite entrenar modelos de inteligencia artificial más rápidos y sostenibles. Con 310 millones de euros levantados y una Serie B de 189 millones, es la séptima del ranking y una de las pocas europeas que ha alcanzado la categoría de “megaronda”. En otras palabras: juega en primera división.
En Barcelona, tres nombres marcan el pulso de la IA aplicada. Supersonik desarrolla asistentes de voz y ventas impulsados por inteligencia artificial, transformando la experiencia del cliente. Murphy AI, por su parte, se especializa en el sector financiero, aplicando modelos de aprendizaje automático a los préstamos digitales para hacerlos más rápidos, justos y personalizados. Y Biorce, también barcelonesa, fusiona ciencia y tecnología con su plataforma de descubrimiento de fármacos mediante IA, una de las áreas más calientes del deeptech europeo.
La quinta en discordia llega desde Valencia. Maisa trabaja en automatizar tareas empresariales con agentes de lenguaje natural, una herramienta que promete cambiar la productividad de las organizaciones desde dentro. En conjunto, estas cinco startups representan algo más que talento local: son la prueba de que España empieza a competir en los mismos terrenos que Alemania o el Reino Unido, pero con un sello propio.
El informe deja entrever un futuro prometedor y acelerado. Europa ya no solo observa la revolución de la inteligencia artificial, la protagoniza. Y si algo demuestra la presencia española en esta lista, es que el futuro tecnológico del continente se escribe también con acento mediterráneo.
