Artículo de blog
25/2/2025

Future Innovators: Revivack, redefiniendo la Circularidad de Productos con Trazabilidad y Recogida Selectiva

Transformando el reciclaje con trazabilidad inversa y recogida individualizada de productos

Revivack es la startup innovadora que está transformando la economía circular mediante una tecnología disruptiva de trazabilidad inversa. Seleccionada por PATIO Campus en el programa de Economía Circular, Revivack revoluciona la gestión de residuos industriales con su sistema único de recuperación y clasificación de productos en desuso. A través de su plataforma, que integra blockchain y retorno individualizado, optimiza la recuperación de materiales y maximiza la transparencia en todo el proceso. Con un enfoque en la sostenibilidad y la circularidad, Revivack no solo reduce el impacto ambiental, sino que también ofrece soluciones personalizadas para marcas y centros de recuperación. Descubre cómo esta innovadora empresa está liderando el camino hacia un futuro más eficiente y sostenible a través de esta entrevista:

Sobre Revivack

  • ¿En qué  consiste REVIVACK y cómo lo describirías en una frase corta y poderosa? Promovemos la circularización de productos, es decir, la planificación, la gestión y la trazabilidad de la recuperación de cualquier cosa al final de su vida útil. También está esta otra más genérica ;) Promovemos la Economía Circular, implicando a personas y entidades en evitar que cualquier producto se convierta en residuo. 
  • ¿Qué problema específico resuelve y por qué es importante? El uso de residuo como materia prima es uno de los pilares de la Economía Circular, y aunque se desarrollan cada vez más tecnologías para recuperar materiales de diversa índole, existe un grave problema cuando hablamos de cualquier producto manufacturado no perecedero con más de dos componentes: las plantas de reciclaje no pueden procesarlos porque sus partes están unidas y los materiales mezclados, lo que impide la recuperación efectiva de la materia prima. Pese a que algunas marcas como H&M, amparadas por la La Directiva Europea 2018/851 sobre la Responsabilidad Ampliada del Productor (RAP) que pronto se convertirá en ley, han empezado a recoger sus productos descartados, y algunas se han asociado incluso para crear los SCRAP (Sistemas Colectivos de Responsabilidad Ampliada del Productor) con el fin de recoger artículos en desuso de la misma naturaleza (por ejemplo Ecoembes para los envases, o Ecotic para residuos electrónicos), el problema persiste y la recuperación es exigua porque: A pesar de pertenecer al mismo sector, los artículos se almacenan de forma desordenada, lo que dificulta enormemente su recuperación. Lo óptimo sería tener canales de recogida propios y clasificar los artículos atendiendo a los materiales de sus componentes. No suele existir un seguimiento de la trazabilidad de cada objeto aconteciendo en un proceso con poca transparencia y fiabilidad, y por tanto poca confianza por parte de compradores de material reciclado. La propuesta más lógica para resolver este grave inconveniente es la Recogida Individualizada de cada artículo en desuso hacia la entidad que lo ha fabricado o hacia un partner afín que conozca su naturaleza (el número de partes y los materiales empleados), y por tanto sea mucho más viable la separación de sus partes y la creación de residuo homogéneo, ordenado y trazable con un grado de recuperabilidad y transparencia superior. Siguiendo esta premisa en Revivack hemos encontrado una solución global disruptiva para asegurar la Circularidad de cualquier artículo a partir de un sistema de TRAZABILIDAD INVERSA INDIVIDUAL, inédito hasta ahora, que garantiza la recogida selectiva, la transparencia asegurar la Circularidad de cualquier artículo a partir de un sistema de TRAZABILIDAD INVERSA INDIVIDUAL, inédito hasta ahora, que garantiza la recogida selectiva, la agrupación de artículos en grandes volúmenes, la transparencia del proceso de recuperación de componentes y la extracción de materia prima, proporcionando ventajas a los donantes y generando beneficios tanto a marcas como a centros de recuperación. 
  • ¿Qué hace diferente a REVIVACK de otras soluciones existentes en el mercado? Actualmente no existe en el mercado ninguna empresa que haya desarrollado un sistema como el nuestro, que integre la agrupación con retorno individual y de trazabilidad inversa al mismo tiempo, ofreciendo beneficios a todos los actores. A la vez, hemos realizado un análisis exhaustivo de los actores que realizan algún tipo de retorno individualizado de sus productos usados y lo cierto es que pocas son las marcas que animan aún a sus clientes a retornar (Camper, Inoxibar, Havaianas), y las que las hacen no disponen de canales alternativos a las tiendas o son poco transparentes en los resultados y pueden pecar de “greenwashing”. En referencia a empresas certificadoras que trabajen en el área de la economía circular, se suelen especializar en alimentación y productos perecederos, y aquellas que certifican orígenes, ofrecen acreditaciones analógicas y no usan tecnología blockchain. En cuanto a vías de trazabilidad de reciclaje de materiales, suelen ser de embalajes, productos plásticos, electrónica, cristales o neumáticos, siempre con un cierto hermetismo, poca transparencia y casi nula comunicación con la usuaria/o de a pie. 
  • ¿Cómo validasteis la idea antes de lanzarla? La idea del proyecto surgió hace 5 años a raíz de la experiencia de retorno que probamos en nuestra anteriores empresas POPSICASE (fabricamos fundas para móviles con redes de pesca) & Net Viva (vendemos ese material reciclado proveniente de esas redes). En el primer caso, tras comprobar que era posible separar y recuperar el 100% del material que componía la funda,  invitamos a nuestros clientes a enviarnos sus fundas viejas a través de una campaña. El resultado no sólo fue un éxito en términos de respuesta de devolución (recibimos docenas con envíos pagados por los usuarios), sino que el 90% volvía a comprar tras recibir un descuento nuestro. Esto nos demostró que los retornos individuales también podían ser una poderosa herramienta de marketing, así que ¿por qué no generalizarlo a todos los demás productos? Aquí el vídeo promocional: POPCYCLING, la historia de la funda de móvil que NUNCA se tira. Con la idea de introducir a las marcas como estrategia clave en el proceso de recuperación de sus propios productos, y con el retorno individual como elemento esencial para conseguirlo, lanzamos además una encuesta para medir el grado de compromiso que pueden tener las personas a título individual en la recuperación de productos, e identificar de paso qué sector estaría más interesado. El resultado fue muy motivante, ya que aparte de resultados demográficos y de interés respecto a nuestro buyer persona, validamos el interés por esta nueva manera de recuperar artículos en desuso. Los resultados aquí:  REVIVACK » Encuestas 2023
  • ¿Cuál es el mayor reto actual al que os enfrentáis como empresa? El año 2024 ha sido marcado por 2 grandes hitos conseguidos gracias a las subvenciones otorgadas por CDTI, Acció, Padih o Segittur: El desarrollo de un MVP con la funcionalidades básicas para la circularización de productos en https://app.revivack.com/, algunas de ellas nunca desarrolladas o usadas anteriormente como lo son, por ejemplo, la creación de rutas de retorno individuales de un producto, o nuestro mercado circular, y que están solucionando ya problemas de agrupación de artículos para crear grandes volúmenes.. A destacar también cómo hemos resuelto el aspecto visual de la trazabilidad de cadenas de recuperación, un hito del que nos sentimos orgullosos. Primeros reconocimientos: Sabemos que circularizar productos es un reto que empieza por evangelizar y divulgar que no solo es posible hacerlo de forma transparente, sino que es además rentable. Es por ello que hemos puesto especial énfasis en la promover la reputación de Revivack y, concretamente del código R, de forma que en nuestra corta andadura nuestra voz se empieza a oír en congresos y medios de comunicación, pertenecemos al selecto elenco de empresas de la Fundación ellen McArthur, o la Circular Economy Stakeholder platform, y hemos sido seleccionados por Moeve como startup innovadora en el programa de PATIOCAMPUS o los premios de emprendeduría de Sabadell. En estas condiciones el mayor reto ahora es tenemos que VALIDAR NUESTRO MODELO DE NEGOCIO con nuevos segmentos y acceder a FINANCIACIÓN PRIVADA para crecer y escalar.  Para ello hemos trazado un plan de acción identificando 4 verticales que nos ayudarán 
  1.  Aprovechando la ayuda de Segittur, vamos a explorar el vasto mundo de las empresas fabricantes B2B, comenzando por el mundo de los eventos, para crear Circular Events, un mercado circular B2B, por el que ya se han interesado la agrupación de ferias de España o la asociación de fabricantes de stands. 
  2. Aprovechando la ayuda de Ports 4.0, vamos a abordar el mercado de los puertos españoles, concretamente la trazabilidad del reciclaje de redes de pesca, aprovechando la nueva ley de residuos que obliga a los fabricantes de redes a hacerse cargo de las mismas. 
  3. Aprovechando Explorar las necesidades de las grandes corporaciones en el ámbito de la trazabilidad y la economía circular, comenzando con la reciente colaboración con Moeve para trazar la agrupación de aceites residuales para convertirse en biocombustible, con el fin de realizar proyectos ad-hoc.
  4. Adicionalmente, y en respuesta al creciente interés de MARCAS B2C (Inoxibar - Vieta) para impulsar el retorno individual y la recompra asociada como herramienta de marketing.Queremos llegar a alcanzar una facturación de 40.000 euros al mes en junio de 2025 (100 suscripciones + 20 on boarding packs), para abrirnos a la FINANCIACIÓN PRIVADA de 500.000 euros, para invertir en equipo y acciones comerciales, con el fin de hacer escalar más rápidamente y aprovechar de forma ágil la coyuntura mundial que ofrece grandes oportunidades a la economía circular, 
  • ¿Qué visión a largo plazo tenéis para la startup? ¿Cómo imaginas REVIVACK en 5 años? Nuestra visión es ser el sistema referente de circularización de productos. Queremos ser un sistema automatizado que albergue el máximo número de empresas al mismo tiempo, con un modelo de negocio basado en ingresos recurrentes, y convertirnos en el marketplace

El origen

  • ¿Cómo y cuándo surgió la idea? ¿Qué te llevó a emprender: fue por una necesidad personal o profesional? Tanto Pablo como yo (María José) somos emprendedores natos. Así que emprender no nos viene de nuevo ;). La idea de sistematizar el retorno individual surgió a raíz del éxito en la experiencia POPCYCLING antes mencionada (en un emprendimiento anterior). Sin embargo han habido otros factores que nos han llevado a complementar el sistema con tecnología blockchain:  Por un lado, y como distribuidores de poliamida reciclada procedente de redes de pesca con Net Viva, - como podéis ver en este video Net Viva Mediterránea Program - nos dimos cuenta de que los clientes finales exigen certificaciones que garanticen la transparencia de todo el proceso de reciclado. En nuestro caso era de 5 proveedores (recogida, clasificación, lavado, despolimerización y peletización), lo cual es extremadamente difícil porque son pasos que hoy en día no están conectados. ¿Qué pasaría si nuestros 5 proveedores firmaran acuerdos inteligentes con un código invariable? Seguramente los clientes confiarían más en nosotros, el proceso sería más rápido, y el precio de la materia prima sería más barato. Por otro lado cabe decir que sentimos la necesidad de abordar un proyecto tecnológico. Pese a tener la patente mundial de la funda con mango en 2014, POPSICASE no dejaba de ser un proyecto analógico e industrial muy complejo de tirar adelante por la versatilidad de los tamaños de teléfonos ( Learn why we don't make Original POPSICASE for new iPhone models yet. ). Es por ello que, viendo las oportunidades anteriores, y en un contexto con fondos next generation para proyectos disruptivos nos enfocamos en diseñar un proyecto enfocado en la economía circular donde imperase la tecnología.
  • ¿Qué anécdotas recuerdas del proceso inicial de creación? Lo más destacado es que el proceso inicial ha sido una transición de POPSICASE a Revivack, impulsado durante los 3 primeros años por personas geniales SIN REMUNERACIÓN ALGUNA. La mayoría eran estudiantes de máster de 13 nacionalidades diferentes (India, EEUU, Arabia Saudí, Colombia, Francia, Brasil, Perú, Italia, Argentina, Panamá, Isla Reunión, Alemania y Bulgaria), con perfiles en las áreas de programación, economía circular, logística y márketing, que invirtieron entre 2021 y 2023 un total de 19.200 horas y que siguen aún a Revivack con ilusión. Destacamos también la colaboración de profesionales “seniors” de calado, como Federico Montes, Jordi Torruella, Leda Maranhao, Mònica Monclús o Yolanda Escudero que hicieron suyo el proyecto desde el primer día, y cuya colaboración ha sido crucial en la preparación para el despegue. Cabe decir también que empezar un proyecto de este calado a los 57 años, poniendo toda la carne en el asador en la iniciativa, y alternando el tiempo con trabajos que nos permitieran vivir (Pablo en dirección de arte de anuncios en publicidad, MJ con audiolibros, consultoría estratégica o la organización de un festival de Jazz), tiene su qué. Pero somos emprendedores y no tenemos remedio. 
  1. ¿Por qué elegisteis ese nombre para la startup? ¿Tiene algún significado especial? Aquí tenéis la historia en 1 minuto MÁS INFO EN LA WEB

Sobre PATIO Campus

  • ¿Qué importancia ha tenido PATIO Campus u otros ecosistemas en vuestro desarrollo?El reconocimiento a la labor realizada, a lo interesante e innovador de la idea. Es casi como una validación de que “vamos bien por ahí”. Dado que estamos en un proceso incipiente, será para nosotros crucial la posibilidad que se nos brinda para potenciar la visibilidad de nuestra iniciativa.
  • ¿Qué valoras más de estar rodeado de otros emprendedores en un espacio como PATIO Campus? Lo que más valoramos es la posibilidad de crear conexiones significativas con otros emprendedores y emprendedoras que comparten nuestra pasión por transformar en realidad proyectos sobre innovación y sostenibilidad.  Para nosotros, que estamos empezando, representa una oportunidad única para intercambiar conocimientos, inspirarnos mutuamente y encontrar sinergias que potencien nuestros proyectos más allá de lo que podríamos lograr individualmente. 
  • ¿Qué consejo le darías a alguien que está pensando en unirse a PATIO Campus? Pues que “apliquen” sin dudarlo, porque tenéis un equipazo de gente que motiva, sabe, acompaña, coordina, avanza y lo hace bien. Les diría que aprovecharan al máximo las conexiones, con una mente abierta, sin miedo a compartir ideas, ni a pedir consejo o apoyo para desarrollar su proyecto. Un espacio como este es una comunidad llena de oportunidades para aprender, colaborar e innovar. 

Futuro y próximos pasos

  • ¿Qué tipo de apoyo, colaboración o inversión estáis buscando ahora mismo? En este momento, nuestra prioridad es lograr una visibilidad significativa para para que empresas y entidades conozcan nuestro sistema de trazabilidad inversa con Blockchain e impulsar así nuestro crecimiento. Buscamos colaboraciones estratégicas que nos ayuden a amplificar nuestra presencia en el mercado y llegar a una audiencia más amplia. Necesitamos apoyo para desarrollar campañas de marketing de alto impacto y participar en eventos clave del sector que nos permitan destacar. Esta visibilidad es esencial para aumentar nuestro volumen de negocio y, en consecuencia, atraer la atención de inversores potenciales que puedan respaldar nuestra expansión. Estamos abiertos a partnerships que nos ayuden a elevar nuestro perfil y demostrar el valor de nuestra propuesta a gran escala.
  • ¿Algún dato curioso o divertido sobre vuestra startup? Un dato que nos encanta compartir es que el 90% de nuestro equipo está formado por mujeres, incluyendo roles clave en áreas de desarrollo técnico y de dirección. En un sector donde todavía hay mucho camino por recorrer en términos de igualdad, nos enorgullece ser un ejemplo de diversidad y liderazgo femenino. Nuestra diversidad no es solo un dato estadístico, sino una de nuestras fortalezas: combinamos creatividad, resiliencia y una perspectiva única para resolver problemas complejos. Cada día demostramos que la excelencia no tiene género y que las mujeres pueden liderar proyectos tecnológicos de vanguardia con pasión e innovación. 
  • Para terminar, ¿dónde pueden encontrar más información sobre REVIVACK (web, redes sociales, etc.)? Toda la información de Revivack, se puede encontrar en nuestra página web, que cuenta también con un blog para estar al día de nuestra actividad y del sector. También tenemos un perfil de empresa en Linkedin

Compartir
Copiado